Un nuevo año que se festeja el día de las niñeces

El mercado, a través de sus publicidades, nos mostrará qué regalar para hacerles felicesMuchos organismos internacionales y ONGs nos mostraran la cara menos feliz de las infancias y por ello apelaran a que firmemos peticiones o donemos dinero en campañas,que refuerzan que hay niñes pobres.Posiciones complejas, y complementarias, que no hacen más que invisibilizar, que la niñez, no es una etapa universal, sino que se  transita de manera distinta en función de las situaciones de desigualdad y diversidad que las atraviesa.

Consideramos que  los procesos de crianza y cuidado, están anclados y enmarcados en las situaciones sociales, políticas y económicas en las cuales se desarrollan. Explicar algunos problemas de la infancia y sus familias a través de argumentos culturalistas, biologicistas, étnicos, o economicistas oculta las dificultades que implica cuidar a los niños  y los jóvenes en barrios periféricos del conurbano bonaerense. 

El aumento poblacional que se viene desarrollando hace más de una década en Moreno,  ha provocado la superpoblación, el deterioro y en muchos caso la  inaccesibilidad a los servicios públicos, al transporte, a la educación, a la salud, el tiempo libre. Además la falta de trabajo o la precariedad laboral (de adultos y jóvenes) afecta el acceso a la canasta básica de alimentos, así como el derecho a la vivienda. 

De tal forma, entendemos que estos problemas requieren decisiones y articulaciones estatales y comunitarias que respondan a necesidades y problemas  territoriales particulares: 

Fortalecer la presencia del estado provincial y municipal en los barrios, para simplificar los tiempos, las distancias, la gestión

Poner en el barrio una delegación municipal para la gestión de trámites, orientación, información,

En algunos barrios es necesario censar la población para tener datos certeros de la cantidad de instituciones que se necesitan, para organizar y tratar de minimizar los enfrentamientos que se producen entre vecinos, por la obtención de un turno médico o una vacante escolar.

Optimizar los servicios de salud y atención primaria. Garantizar que haya especialidades pediátricas, oftalmológicas, odontológicas, ginecológicas, psicológicas. Ofrecer turnos por la mañana y la tarde, y que sean otorgados con antelación y no por orden de llegada. Darle a las familias la cantidad de turnos que necesita en un mismo día. Propiciar dispositivos de juego o arte en las salas de espera.

Formar al personal municipal en temas de niñez, crianza, cuidados, etc. Muchas veces notamos que persiste la idea de que la  familia nuclear es el espacio por excelencia para la crianza de los niños, y que  hay sospechas acerca de la incapacidad y negligencia de algunas familias para cuidarlos y protegerlos. No se reconocen y valoran otras lógicas del cuidado, en las que se respetan y contemplan las trayectorias de vida reales de las familias. Es importante problematizar que la filiación directa no se vincula estrictamente con los cuidados, y que la figura materna, entendida como aquella que “mejor sabe cuidar” es una construcción sociohistórica.

 Desarrollar los talleres de crianza de forma articulada con los centros comunitarios, cuyo abordaje no sea  prescriptivo, ni normativo, sino que sean propuestas que propongan una mirada social de la crianza y de las infancias.

Asfaltar las calles por las que transitan los colectivos, para lograr la accesibilidad a las escuelas centros de salud y a las rutas.

 Crear espacios verdes y de juego destinado a los niños, jóvenes y adultos. Deben ser públicos y gratuitos. Ofrecer en el año propuestas culturales (cine a cielo abierto, juegotecas itinerantes, espectáculos musicales, etc)

Fortalecer las instituciones comunitarias a través de articulaciones que acompañen a los adolescentes y los jóvenes. SEDRONAR, cultura y deporte, cooperativas de trabajo

  Contar con casas de abrigo y hogares (en la zona) cuando necesitamos que una niño o niña sea separado de su hogar. Hay que potenciar las relaciones con la SENAF.

Contar con casas de las mujeres, para albergar a las familias cuando tienen que irse del hogar.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Quienes Somos

Somos un colectivo de 194 mujeres y 20 varones, quienes diariamente desde hace más de 30 años recibimos a 2551 niños, niñas y jóvenes entre 45 días a 18 años y a sus familias.

Arriba