Juego de recorrido sobre el trabajo y proceso con las familias de la Red Andando
Reglas de juego (cada coordinadora va registrando las respuestas de los grupos, para trabajar posteriormente con las ideas que van apareciendo de esos afiches)
Se juega en grupos de 3 personas.
Si el casillero en el que caen tiene consigna, cada grupo debe decidir colectivamente las respuestas para poder avanzar, teniendo como premisa que las decisiones que tomen no pueden excluir a las familias. En caso de no poder acordar o proponer ideas, se pierde un turno.
Gana el primer grupo que llega el Nº 25 pudiendo consensuar decisiones e inventar estrategias de cómo trabajar con las familias.
Comienza a jugar el grupo que saca el número más bajo.
Pistas
2 – Un grupo de educadoras, muy enojadas, plantean en la reunión de equipo que algunas madres no van a participar del viaje familiar a los Robles, porque no han traído el dinero. Hay quienes sostienen que si tienen dinero para cigarrillos, tintura y ropa, deben tenerlo para lo que el centro necesita.
4– Inventar un momento o espacio ¨ poco habitual ¨para invitar a las familias. Avanza 3 casilleros.
6 – Las familias del turno mañana en invierno, suelen traer a sus hijos e hijas, una o dos horas más tarde que el horario de entrada. ¿Qué harían ustedes en ese lugar?
9 – Juana y Sandra, educadoras de maternal, han discutido, acerca del tiempo que una madre debe quedarse en sala en el período de inicio. Juan cree que se debe comprender que los tiempos no son todos los mismos y hay que dejarla; y Sandra, sostiene que si no la sacamos, Mateo no va a quedarse en el jardín. Por otro lado, Sandra considera que Mateo toma el tiempo a su madre. ¿Qué hacemos ante esta situación?.
11- Una educadora, todas las tardes, delante de otras familias, del niño y de sus pares, le reclama al padre, sobre el comportamiento de su hijo Horacio. En ocasiones es retado delante de la educadora, en otras es castigado, pero desde el mes de agosto, la familia dejó de traerlo. Pierden tres turnos.
12 – En la reunión de equipo de San Cayetano, hay educadoras disgustadas, porque las familias no asistieron a hacer empanadas para un evento. Hay quienes dicen que son poco comprometidas, y un grupo de educadoras que se cuestiona algunos de los motivos por los cuales pueden no asistir y qué otro tipo de propuestas pueden convocar más?. ¿Ustedes qué criterios creen que serían necesario tener en cuenta para convocar a las familias?
13 – Las familias que viven a la orilla del río, los días de lluvia suelen no traer sus hijos /as el centro, porque no tienen zapatillas. El centro no encuentra formas de lograr que asistan. ¿Se le ocurre alguna idea?.
15- Hace años venimos pensando cómo deconstruir algunas categorías de género. Nos fuimos dando cuenta que no sabemos qué hacer para trabajar con los varones (padres, abuelos, hermanos). ¿Se les ocurre una idea destinada a los hombres del centro?
16 – Pierde un turno, porque el todo el equipo cree que las familias no saben criar- educar a sus hijos e hijas.
19 – El centro ha decidido que cada vez que haya una familia, que tenga que hacer un trámite complejo (documentos, asistir a una consulta médica; ir a hacer una denuncia) alguien del equipo va a acompañarla. ¿Qué opinión les merece esta decisión institucional?.
22- Algunos centros han decidido dejar de trabajar como tema ¨ la familia¨. Con el tiempo observamos que en general se reproducía el modelo de ¨familia nuclear¨ (padre- madre y dos hijos). ¿Qué piensan al respecto?
25- Cecilia, es una nena de dos años, que en general no está higienizada. Su casa no tiene agua, ni gas. El centro ofrece a la madre, un el baño y los productos de limpieza, para poder bañarla en un espacio cálido, cuidado y seguro. Hay miembros del equipo, que dudan de la decisión; se preguntan cuál es el límite entre lo asistencial y los cuidados. ¿Qué opinan ustedes?